El pádel global en 2025: crecimiento imparable y profesionalización en marcha
- gestioncpim
- 8 jul
- 4 Min. de lectura

El Global Padel Report 2025 publicado por Playtomic confirma lo que en CPIM venimos observando desde hace años: el pádel no es una moda pasajera, sino un fenómeno global en plena consolidación. En 2024, el crecimiento ha sido espectacular, con más de 3.282 nuevos clubes abiertos (un aumento del 26%) y la construcción de más de 7.000 nuevas pistas, superando así las previsiones y alcanzando un total mundial de 50.017 pistas.
Un deporte que gana terreno en todos los continentes
La expansión global ha sido evidente, con nuevos mercados emergentes en Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y Estados Unidos. En particular:
Reino Unido lidera el crecimiento en valor por pista, con un aumento del 74% en GMV.
Indonesia ha sorprendido con un incremento del 173% en ingresos por pista.
En Latinoamérica, México y Colombia consolidan su crecimiento, mientras Brasil emerge con fuerza a pesar de la competencia con el beach tennis.
En Estados Unidos, ciudades como Miami, Houston o Nueva York ya apuestan por el pádel, aunque el crecimiento sigue siendo localizado.
India e Indonesia se posicionan como grandes promesas a medio plazo gracias a torneos, presencia de celebridades y fuerte demanda urbana.
Tendencias clave: digitalización, profesionalización y experiencia del jugador
Uno de los factores que está marcando la diferencia entre clubes exitosos y clubes estancados es el uso de infraestructura digital: sistemas de reservas, experiencia del usuario, análisis de datos y propuestas atractivas como rankings, torneos y partidos abiertos. La digitalización se ha convertido en un factor de competitividad clave.
Además, el modelo tradicional de clubes cerrados y exclusivos está dando paso a un modelo mucho más inclusivo y dinámico, basado en el pay-to-play. Esta transformación ha permitido un mayor acceso al deporte, eliminando barreras de entrada y potenciando la participación espontánea.
Perfil de usuario y evolución del consumo
El pádel sigue mostrando un impresionante 92% de retención tras el primer partido, lo que lo convierte en uno de los deportes con mayor fidelización. En mercados nuevos, la mayoría de reservas son clases o actividades sociales. A medida que el jugador progresa, aumentan los partidos abiertos y las reservas privadas, que además son más rentables para los clubes.
En países como España o Francia, el 74% de las reservas ya son partidos entre jugadores, mientras que en Indonesia o Sudáfrica todavía predominan las academias y torneos. Esta transición en el tipo de consumo marca el paso hacia la madurez del mercado.
¿Un deporte olímpico en 2032?
Uno de los grandes objetivos del ecosistema padelero es alcanzar el estatus de deporte olímpico. La FIP está trabajando activamente en este frente, con programas de desarrollo global, alianzas estratégicas (como la Premier Padel o la Hexagon Cup) y presencia institucional. A pesar de que actualmente sólo España y Argentina compiten al más alto nivel, el crecimiento internacional y los esfuerzos de profesionalización podrían allanar el camino para Brisbane 2032.
Ser olímpico supondría beneficios enormes: mayor financiación, visibilidad global, incentivos para los atletas y un impulso sin precedentes para las federaciones nacionales. Aunque el reto es grande, la oportunidad también lo es.
Análisis de la situación en España
Global Padel Report 2025 incluye varios datos específicos y muy relevantes para España:
📍 España: el mercado más maduro y consolidado del mundo
1. España sigue siendo el epicentro global del pádel, con el mayor número de pistas instaladas y una red de clubes altamente profesionalizada. Aunque ya no es el país con mayor crecimiento porcentual, sí es el que marca el estándar en cuanto a ocupación, digitalización y rentabilidad del modelo de negocio.
2. Modelo de consumo maduro:
En España, el 74% de las reservas son partidos abiertos y privados entre jugadores (open matches), lo que indica una comunidad muy activa y autónoma.
Solo el 8% de las reservas corresponden a academias, ligas o torneos, lo que refleja que el mercado ya ha superado la fase de iniciación.
3. Precio medio por reserva:
24 € en media por reserva, uno de los tickets más bajos comparado con mercados emergentes como Reino Unido (52 €) o Alemania (43 €), pero con altos niveles de ocupación, lo que compensa el volumen.
4. Equilibrio indoor/outdoor:
56% de las pistas en España son outdoor, frente al 44% indoor, lo que sigue afectando a la estacionalidad y al rendimiento en ciertas regiones.
La tendencia en Europa se orienta hacia un mayor número de pistas cubiertas para garantizar ingresos estables durante todo el año.
5. España como exportadora de know-how:
Muchos clubes, entrenadores, marcas y operadores españoles están siendo referencia en la internacionalización del deporte.
Academias y franquicias con origen en España están expandiéndose a Latinoamérica, Europa y Oriente Medio.
6. Retención y comunidad:
España mantiene una altísima tasa de retención del jugador, superior al 90%.
La comunidad de jugadores es madura, social y cada vez más exigente en términos de servicios, tecnología y nivel competitivo.
¿Qué significa esto para CPIM?
Los clubes madrileños y la comunidad de CPIM tienen una posición privilegiada para liderar la siguiente fase del crecimiento del pádel, tanto a nivel nacional como internacional.
Hay una oportunidad real de exportar modelo, metodología y gestión a mercados que están donde España estaba hace 5 o 10 años.
La transición hacia un modelo más indoor y digitalizado es clave para mantener la rentabilidad en un entorno competitivo.
CPIM puede posicionarse como un referente de buenas prácticas, formación y asesoramiento para otros clubes dentro y fuera de España.
Conclusiones para los clubes de CPIM
Desde CPIM, vemos en este informe una confirmación de lo que ya estamos experimentando a nivel regional:
La profesionalización del pádel requiere una gestión moderna y digitalizada.
La experiencia del jugador es más importante que nunca.
La expansión internacional no solo es una oportunidad de negocio, sino una vía para proyectar el pádel madrileño al mundo.
Las alianzas estratégicas y la calidad del servicio marcarán la diferencia entre sobrevivir y liderar.
2025 será un año decisivo para el pádel. Como gestores, inversores y promotores del deporte, tenemos en nuestras manos el reto —y la responsabilidad— de estar a la altura de este momento histórico.
Podéis consultar el report completo adjunto a esta entrada de blog.
Comentarios